Tasmania, Australia
aqui sabras cosas de la isla de Tasmania
jueves, 16 de enero de 2014
lunes, 13 de enero de 2014
Demografía, Economía y Fauna
-La población de la isla de Tasmania a finales de 2011 estaba cerca de los 503.000 habitantes, aunque esa cifra va incrementándose paso a paso. La población isleña supera a Territorio de la Capital Australiana y al Territorio del Norte. Además, más del 50% de los habitantes de la isla viven en Hobart, los otros en ciudades como Launceston, Burnie o Port Arthur.
-Destaca en la agricultura y en la pesca. La explotación forestal es también una actividad importante. Otra actividad muy importante es el turismo, el sector servicios y la caza, ya que la isla es uno de los mejores lugares de caza de Australia.
-La isla ha sido reducto de algunos marsupiales extinguidos en Australia o Nueva Guinea. El animal más conocido de los que se pueden encontrar actualmente en la isla es el llamado demonio de Tasmania (Sarcophilus harrisii), actualmente en peligro de extinción, aunque el más famoso de ellos sigue siendo el tigre de Tasmania o tilacino (Thylacinus cynocephalus, extinto en 1936 y que aún hoy es un reclamo turístico de la isla, apareciendo incluso en su escudo de armas.
Otro mamífero característico es el pequeño betong de Lesueur (Bettongia lesueur), que vive en los bosques templados. Es un marsupial nocturno, muy tímido y se alimenta de toda clase de cosas, incluso carne.
La introducción reciente de zorros (se detectaron los primeros ejemplares salvajes en 2001) supone un peligro para muchas especies nativas de marsupiales, reptiles y aves. La presencia de seres humanos habría provocado la extinción de la megafauna pleistocénica (por ejemplo, el canguro gigante) de Tasmania hace unos 35.000 años.
-Destaca en la agricultura y en la pesca. La explotación forestal es también una actividad importante. Otra actividad muy importante es el turismo, el sector servicios y la caza, ya que la isla es uno de los mejores lugares de caza de Australia.
-La isla ha sido reducto de algunos marsupiales extinguidos en Australia o Nueva Guinea. El animal más conocido de los que se pueden encontrar actualmente en la isla es el llamado demonio de Tasmania (Sarcophilus harrisii), actualmente en peligro de extinción, aunque el más famoso de ellos sigue siendo el tigre de Tasmania o tilacino (Thylacinus cynocephalus, extinto en 1936 y que aún hoy es un reclamo turístico de la isla, apareciendo incluso en su escudo de armas.
Otro mamífero característico es el pequeño betong de Lesueur (Bettongia lesueur), que vive en los bosques templados. Es un marsupial nocturno, muy tímido y se alimenta de toda clase de cosas, incluso carne.
La introducción reciente de zorros (se detectaron los primeros ejemplares salvajes en 2001) supone un peligro para muchas especies nativas de marsupiales, reptiles y aves. La presencia de seres humanos habría provocado la extinción de la megafauna pleistocénica (por ejemplo, el canguro gigante) de Tasmania hace unos 35.000 años.
EL DEMONIO DE TASMANIA REAL NO TIENE NADA
QUE VER CON ESTE:
Historia de Tasmania
Se cree que la isla estuvo unida a Australia hasta el final de la última glaciación hace unos 10.000 años, cuando una subida en el nivel del mar separó a Tasmania del resto del territorio de Sahul.
Para entonces, Tasmania ya estaba habitada por los primeros tasmanos, que se asentaron en la zona hace al menos 35.000 años. Aunque inicialmente debieron poseer una tecnología similar a los australianos del sur, las condiciones ecológicas de Tasmania hicieron que se abandonaran algunas tecnologías, con lo cual hacia 1642 cuando fueron visitados por primera vez por los europeos claramente estaban menos avanzados que los aborígenes continentales, que pulían piedras para utilizarlas como armas. Probablemente en el siglo XVII eran uno de los grupos humanos con la cultura material más simple que se conoce. La información que existe sobre los tasmanos parte de los primeros colonos y estudiosos franceses e ingleses que se establecieron en la isla. Según estas fuentes los aborígenes eran poco agraciados y de estatura baja, con una media de 1,60 metros. Andaban desnudos y llevaban el cuerpo cubierto de cicatrices simétricas. Su forma de vida nómada no incluía la domesticación de animales y no conocían el uso de la agricultura, y ni siquiera los tasmanos de la costa se alimentaban de pescado, ya que no sabían pescar. Su sociedad no conocía rangos jerárquicos y los hombres más valientes en la guerra o caza se convertían en jefes. Practicaban la poligamia y sus refugios consistían en refugios de ramas. Jared Diamond explica que el retraso tecnológico de los tasmanos fue una consecuencia del aislamiento, de hecho algunas islas más pequeñas al norte de Tasmania como Isla Flinders que también estuvo poblada hace unos 35000 años, albergó presencia humana hasta al menos hace 4500 años cuando algún tipo de cataclismo acabó por extinguir a la población y nunca más fue habitada. Tasmania al ser más grande presentaba mejores ventajas de adaptación, y Australia mucho mayor aún permitió una cultura material substancialmente más compleja.
En el momento de la colonización británica, en 1803, había entre 5.000 y 10.000 habitantes autóctonos en Tasmania. La Guerra negra o Genocidio de Tasmania hizo desaparecer a toda la población autóctona.
El primer europeo en avistar la isla fue el explorador holandés Abel Tasman, el 24 de noviembre de 1642. Tasman la bautizó con el nombre de Anthoonij van Diemenslandt en honor del patrocinador de su viaje, el gobernador general de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, Antonio van Diemen. Más tarde, los británicos acortarían el nombre a Tierra de Van Diemen (Van Diemen's Land).
El capitán James Cook pasó por la zona en 1777, aunque el primer asentamiento británico no se estableció hasta 1803. Éste fue fundado en Risdon Cove por un pequeño grupo proveniente de Sídney y bajo el mando del teniente John Bowen. Al año siguiente, se creó un asentamiento alternativo en Sullivan's Cove, en la ribera occidental del río Derwent, donde el agua fresca era más abundante. Este último asentamiento sería conocido como Hobart Town o Hobarton (la actual Hobart) en honor del entonces secretario de las colonias británico Lord Hobart. El asentamiento en Risdon fue posteriormente abandonado.
Los primeros colonos fueron, en su mayor parte, presidiarios y sus guardianes militares. Pronto fueron creándose varias colonias penales por la isla, entre las que destacaron por su dureza y rigor las de Port Arthur y Macquarie Harbour.
Desde la llegada de los primeros barcos con colonos europeos en 1772, los habitantes autóctonos tasmanos fueron utilizados como fuerza de trabajo esclava y fuente de placer sexual, siendo también torturados y mutilados. Fueron perseguidos y cazados, siendo sus pieles vendidas a cambio de una recompensa del gobierno.
Hacia 1830, el número de tasmanos se había reducido de unos 5.000 a sólo 220 o 72 (según las fuentes), que fueron finalmente recluidos hasta su muerte. En 1860 murió el último hombre tasmano; un miembro de la Royal Society of Tasmania, George Stokell, mandó abrir su tumba para hacerse una maleta con su piel. La última mujer palawa (tasmana), llamada Truganini o Trugernanner, murió en 1876. Entonces el genocidio, como señala John N. Gray, se dio por concluido.
La Tierra de Van Diemen fue declarada colonia independiente de Nueva Gales del Sur el 3 de diciembre de 1825.
Para entonces, Tasmania ya estaba habitada por los primeros tasmanos, que se asentaron en la zona hace al menos 35.000 años. Aunque inicialmente debieron poseer una tecnología similar a los australianos del sur, las condiciones ecológicas de Tasmania hicieron que se abandonaran algunas tecnologías, con lo cual hacia 1642 cuando fueron visitados por primera vez por los europeos claramente estaban menos avanzados que los aborígenes continentales, que pulían piedras para utilizarlas como armas. Probablemente en el siglo XVII eran uno de los grupos humanos con la cultura material más simple que se conoce. La información que existe sobre los tasmanos parte de los primeros colonos y estudiosos franceses e ingleses que se establecieron en la isla. Según estas fuentes los aborígenes eran poco agraciados y de estatura baja, con una media de 1,60 metros. Andaban desnudos y llevaban el cuerpo cubierto de cicatrices simétricas. Su forma de vida nómada no incluía la domesticación de animales y no conocían el uso de la agricultura, y ni siquiera los tasmanos de la costa se alimentaban de pescado, ya que no sabían pescar. Su sociedad no conocía rangos jerárquicos y los hombres más valientes en la guerra o caza se convertían en jefes. Practicaban la poligamia y sus refugios consistían en refugios de ramas. Jared Diamond explica que el retraso tecnológico de los tasmanos fue una consecuencia del aislamiento, de hecho algunas islas más pequeñas al norte de Tasmania como Isla Flinders que también estuvo poblada hace unos 35000 años, albergó presencia humana hasta al menos hace 4500 años cuando algún tipo de cataclismo acabó por extinguir a la población y nunca más fue habitada. Tasmania al ser más grande presentaba mejores ventajas de adaptación, y Australia mucho mayor aún permitió una cultura material substancialmente más compleja.
En el momento de la colonización británica, en 1803, había entre 5.000 y 10.000 habitantes autóctonos en Tasmania. La Guerra negra o Genocidio de Tasmania hizo desaparecer a toda la población autóctona.
El primer europeo en avistar la isla fue el explorador holandés Abel Tasman, el 24 de noviembre de 1642. Tasman la bautizó con el nombre de Anthoonij van Diemenslandt en honor del patrocinador de su viaje, el gobernador general de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, Antonio van Diemen. Más tarde, los británicos acortarían el nombre a Tierra de Van Diemen (Van Diemen's Land).
El capitán James Cook pasó por la zona en 1777, aunque el primer asentamiento británico no se estableció hasta 1803. Éste fue fundado en Risdon Cove por un pequeño grupo proveniente de Sídney y bajo el mando del teniente John Bowen. Al año siguiente, se creó un asentamiento alternativo en Sullivan's Cove, en la ribera occidental del río Derwent, donde el agua fresca era más abundante. Este último asentamiento sería conocido como Hobart Town o Hobarton (la actual Hobart) en honor del entonces secretario de las colonias británico Lord Hobart. El asentamiento en Risdon fue posteriormente abandonado.
Los primeros colonos fueron, en su mayor parte, presidiarios y sus guardianes militares. Pronto fueron creándose varias colonias penales por la isla, entre las que destacaron por su dureza y rigor las de Port Arthur y Macquarie Harbour.
Desde la llegada de los primeros barcos con colonos europeos en 1772, los habitantes autóctonos tasmanos fueron utilizados como fuerza de trabajo esclava y fuente de placer sexual, siendo también torturados y mutilados. Fueron perseguidos y cazados, siendo sus pieles vendidas a cambio de una recompensa del gobierno.
Hacia 1830, el número de tasmanos se había reducido de unos 5.000 a sólo 220 o 72 (según las fuentes), que fueron finalmente recluidos hasta su muerte. En 1860 murió el último hombre tasmano; un miembro de la Royal Society of Tasmania, George Stokell, mandó abrir su tumba para hacerse una maleta con su piel. La última mujer palawa (tasmana), llamada Truganini o Trugernanner, murió en 1876. Entonces el genocidio, como señala John N. Gray, se dio por concluido.
La Tierra de Van Diemen fue declarada colonia independiente de Nueva Gales del Sur el 3 de diciembre de 1825.
Bienvenidos a Tasmania
Tasmania es un estado de Australia, y se ubica en Oceanía.
El estado está compuesto por la totalidad de la isla de Tasmania junto
con algunas pequeñas islas adyacentes y se localiza a 240 km al sureste
del continente, separada por el estrecho de Bass. Tasmania tiene una población de 484.700 habitantes (cálculo de marzo de 2005) y un área de 68.332 km².
La capital y ciudad más grande es Hobart, que incluye las ciudades de Hobart, Glenorchy, y Clarence. Otras ciudades son Launceston en el norte, y Burnie en noroeste.
Esta es la bandera de Tasmania:
Y este es su escudo:
La capital y ciudad más grande es Hobart, que incluye las ciudades de Hobart, Glenorchy, y Clarence. Otras ciudades son Launceston en el norte, y Burnie en noroeste.
Esta es la bandera de Tasmania:
Y este es su escudo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)